martes, 29 de abril de 2008

Discriminación en la población indígena

Discriminación en la población indígena
Entrevista

Entrevistada: Luz Kancuamo
Género: Femenino
Etnia indígena: Kamsa
Ubicación: Valle de Sibundoy. Putumayo, Colombia
Introducción
La población colombiana es mayoritariamente mestiza, mezcla de españoles y sus descendientes con indígenas y afrodescendientes. La población indígena, conformada por 84 pueblos, sobrepasa el millón de personas; la afrocolombiana a 10.5 millones; el pueblo gitano o rom a 8 mil; y el pueblo raizal a 25 mil personas. Es decir, los grupos étnicos representan un poco más del 26% de la población total del país. Esta diversidad étnica contribuye a darle a Colombia una extraordinaria riqueza en manifestaciones folclóricas, culturales y sociales, diversidad étnica y cultural reconocida y protegida por los artículos 7 y 8 de la Constitución Política .
Sin embargo la discriminación existe y se hace manifiesta en muchos aspectos tanto a nivel macro (políticas y acción gubernamental) como micro (cuestiones de la vida cotidiana). Es así que según algunas indígenas "(…)la humillación y la discriminación racial son las más comunes, no importando que sea bonita o fea. Nos insultan por cholas o indias, llegan hasta a tirarnos del cabello, y los hijos de los patrones se burlan de nosotras” .
Un caso extremo es el de abuso sexual de parte de los patrones o sus hijos, y cuando nos quejamos nos dicen que nosotras lo permitimos. La verdad es que nosotras no enamoramos a los patrones, más bien somos tímidas en el aspecto sexual. En la organización tenemos varios niños hijos de patrones. Ellos no reconocen la paternidad de ninguna manera. Cuando la patrona se entera, las humilla más diciendo que ni el ‘niño’ (refiriéndose a los hijos de los patrones) ni el ‘señor’ (el patrón) son capaces de meterse con la ‘chola’."
“En las comunidades indígenas, por la escasez de recursos económicos y la mentalidad machista, cuando hay que elegir entre quién va al colegio se decide por el varón, porque desde que nacemos mujeres se dice que sólo estamos para la cocina o para atender al varón. A pesar que nuestras madres cumplen roles de responsabilidad en la dinámica de la producción de alimentos y el aporte al sustento del hogar a las niñas se nos valora poco”.
Por estas razones, la escolaridad de las niñas en las estadísticas del área rural es baja y la deserción escolar es alta con relación a los varones de la misma familia y la misma cultura. La otra razón por la que la niña indígena trunca su escolarización es que se accede tarde a la escuela, a los diez años como promedio, y muchas de ellas, principalmente en la Amazonía, tienen embarazos a temprana edad y son retiradas de la escuela.
“En la edad adulta la mayoría de mujeres indígenas somos maltratadas, marginadas y discrimina das por no tener estudios, por no tener educación, no sólo para oportunidades de trabajo sino para la vida de pareja. Los maltratos van desde la agresión verbal hasta la física, diciéndonos nuestros mismos esposos "brutas, sonsas, burras".
En este marco de discriminación, el desarrollo de una mujer indígena en el ámbito académico se torna casi imposible, más aun cuando esta situación se da durante un conflicto armado interno como el que se vive hoy día en Colombia.
En la actualidad los pueblos indígenas colombianos sobreviven en medio de una crisis humanitaria y de derechos humanos que parecen insalvables frente a la arremetida adelantada por los actores armados (Fuerza Pública, Guerrillas, Grupos paramilitares, Bandas emergentes) en el país, así como por el control y ordenamiento forzado de sus territorios .

Cada vez es mayor el impacto desproporcionado del conflicto armado así como el incremento de su desarraigo y la pérdida de los territorios ancestrales debido a la implementación de planes de explotación de recursos en tierras colectivas. Muchas de estas comunidades han sido sometidas a restricciones sobre los suministros de alimentos y medicinas y han prohibido su libre circulación, vulnerando su derecho a vida, pervivencia cultural e integridad como pueblos.

Entrevista

Maria Helena: Buenas tardes Luz
Luz: Buenas tardes

Maria Helena: primero le agradezco por regalarme un poco de su tiempo para esta entrevista
Luz: con mucho gusto

Maria Helena: me gustaría saber primero que nada, ¿de que étnia indígena es usted?
Luz: yo nací en San Francisco, una vereda al sur de Puerto Asis, Putumayo. Eso queda al sur de Colombia muy cerca de las fronteras de Ecuador y Perú

Maria Helena: Cuantas personas conforman su comunidad?
Luz: No le puedo dar una cifra exacta por que ya nos hemos dispersado mucho por la guerra, pero debemos ser más de 400…no estoy segura

Maria Helena: ¿Cómo es la situación de orden público en el Valle de Sibundoy?
Luz: A veces las FARC, a veces los paras…eso ya ni se sabe, en San Francisco hay calma, pero ya no se sabe que más pueda pasar

Maria Helena: Su familia ha sufrido las consecuencias de la guerra
Luz: Si, aunque no directamente, pero si algunos han tenido que viajar a Bogotá para que el gobierno los ayude por que aquí han perdido todo. Nosotros también, pero mi papá aun tiene un billar con el que gana un poquito de plata para mantener a mi familia. Con costos yo terminé el colegio.

Maria Helena: Dónde estudió?
Luz: en la escuela San Francisco, ahí mismo en el Valle

Maria Helena: En esa escuela habían muchas mujeres? Es decir, tantas como hombres?
Luz: No, casi todos varones

Maria Helena: Por que cree usted que esto sucede?
Luz: porque las mujeres tenemos muchas obligaciones en la casa, cuidando a los niños y manteniendo lo de comer. Nosotros somos solo 4 hermanos y mi hermana menor no ha terminado el bachillerato por que nació el más pequeñito. Yo si pude por que tuve suerte

Maria Helena: Y en el Valle de Sibundoy hay universidades?
Luz: No

Maria Helena: Si usted quisiera estudiar la universidad tendría que viajar a otra ciudad?
Luz: Si, aunque por ahora no tengo la plata para realizarlo, además no quiero ir a las ciudades…allá a uno lo miran feo (risas)

Maria Helena: Pero no es por falta de ganas?
Luz: no, yo si quisiera prepararme, salir adelante y ayudar a mi familia

Maria Helena: Que le gustaría estudiar?
Luz: No se, me gustaría ser abogada para poder conocer las leyes y ayudar a mi gente. Poder entender y conocer lo que hace el gobierno aquí.


Maria Helena: Y ha pensado en estudiar en otro país?
Luz: en ecuador?

Maria Helena: si, o en cualquier otro
Luz: no sabría decirle, tendría que tener mucha más plata

Maria Helena: Conoce usted que existen becas internacionales en las que usted podría ser favorecida por ser indígena?
Luz: No

Maria Helena: Yo la animo a que busque!
Luz: gracias

Maria Helena: Bueno Luz, muchas gracias por su tiempo, no le quito más
Luz: gracias a usted, por acá la espero

No hay comentarios: